Valor agregado. Esto resume la charla magistral que dio Ricardo Montoyaen la Universidad de San Martín de Porres el pasado 06 de abril. El conocido ´Terapeuta´, iniciaba la conversación dando puntos claves de lo que realmente significa ser periodista. “Todos tiene que innovar, hacer algo diferente que te diferencia de los demás” añade el periodista.
De aquí vendría el “valor agregado”. Ser periodista es algo que nos apasiona y nos lleva a contar cosas de las que nunca se ha hablado. No podemos entrar a un contexto que no conocemos sin antes haber estudiado. Ricardo nos demuestra esto siendo un híbrido, porque ha estudiado varias carreras mezclando todas estas para crear algo diferente.
Una de estas carreras estudiadas se convirtió en la medicina perfecta que curaría su miedo al fracaso. Debido a que nunca le interesó los números, postuló a esta carrera porque en el examen de ingreso no le pedían mucha matemática: “miren lo tonto que era, yo estaba contradiciendo mi vocación” comentaba el periodista recordando el temor que sintió en aquel tiempo a ser juzgado por sus padres.
Además, en su ponencia citó la frase del recordado periodista Luis Miró Quesada: “el periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios”. Esto debido a que muchas veces el periodista juzga a la persona y no a la actuación o acción que realiza. Las palabras y las críticas deben venir acompañadas de un espíritu constructivo. Uno no debe dejar llevarse por sus pasiones porque eso quitaría la ética que a todo periodista no le debe faltar.
“EL VALOR AGREGADO” es lo que te va a diferenciar de los demás. (Foto: Luis Cuadros)
También recordó a los estudiantes las palabras del polaco Ryszard Kapuchinsky: “antes de ser periodista es necesario ser buena persona”. La ética y moral no deben faltar en la vida personal de un profesional porque esto definirá su actuación y actitud en el campo laboral.
El mensaje que nos deja es más claro que las dudas que tenemos. Muchas veces nos quedamos intentando conseguir cosas que son inalcanzables. Es difícil aceptar el “no”, pero es más difícil aceptarlo cuando te das cuenta que esta negación regresa a tus oídos por segunda vez. Ricardo nos cuenta que en varias ocasiones escuchó esta palabra, le cerraron las puertas pero siguió intentando.
Oído a la música, como diría ´El Veco´ en uno de sus libros, parece escucharse de manera repetitiva en nuestras vidas al experimentar una anécdota, al crear algo distinto, al contar una historia sin necesidad de que hayamos estado en el lugar. De esto se trata el periodismo. Somos nosotros mismos quienes tenemos que llegar a la cima de lo inalcanzable. Ser periodista es pertenecer a una raza que no existe y en la cual pocos podemos entrar. Valor agregado, eso es todo.
REDACCIÓN: LUIS CUADROS
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.